martes, 6 de octubre de 2009
viernes, 18 de septiembre de 2009

Este lunes 21 de septiembre, a las 21:00, Planeta Sónico da la bienvenida primavera con Manu Chao y su nueva producción doble en vivo "Baionarena", por la Red de la Diversidad Radio Wayna Tambo. 101.7 (El Alto - Bolivia).
2 horas 1/2 de concierto grabado en vivo en Baiona (paÍs Vasco francés). Baionarena, doble CD y DVD. Salida a la venta el 15 de septiembre.
Un consejo, antes de escuchar este programa: Aparta los muebles, porque cuando Manu y Radio Bemba entran en tu salón, cualquier cosa puede suceder.
CD 1 Panik Panik - El Hoyo - Peligro - Casa Babylon - Tumba - Mr. Bobby - La Primavera - Radio Bemba - Bienvenida A Tijuana - El Viento - Monkey - Clandestino - Desaparecido - Rumba De Barcelona - La Despedida / Mentira
CD 2 Rainin' In Paradize - A Cosa - La Vacaloca - Hamburger Fields / Merry Blues - Tristeza Maleza - Dia Luna Dia Pena - Machine Gun - Volver, Volver - Radio Bemba / Eldorado 1997 - Mala Vida - Sidi H'bibi - Radio Bemba - Forzando Maquina / Mr. Bobby - Me Quedo Contigo (Si Me Das Elegir) - La Vida Tombola - L'hiver Est Lр - Crшv' La Vie - Pinocchio (Viaggio In Groppa Al Tonno)
lunes, 7 de septiembre de 2009
Queridos todos.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
correo: Waynatambos@yahoo.es , waynatambo@gmail.com
fono: 2-2823723
HORA
BLOQUE 3
HORA
13:00 Títeres El Río
BLOQUE 2
21:00 Acto central (video y música del tema del festival)
BLOQUE 3
martes, 25 de agosto de 2009
Tomado del Boletín Virtual No 306, Año 8. Agosto de 2009.RED de comunicación del personal de CIPCA-Boliviawww.cipca.org.bo
La china supay peruana Karen Schwarz – nombre por cierto muy andino – ha provocado un debate que muestra cuán viscerales siguen siendo nuestros sentimientos nacionalistas y cuán movilizadores son los símbolos. Por una carambola, ha sido también la ocasión para que la noche en que escribo estas líneas, todos hayamos gozado de un bellísimo y concurrido festival en la Plaza Murillo de La Paz, cuyos acordes de bandas todavía siguen resonando cerca de mi ventana. Gracias, Karen, por habernos propiciado “sin querer queriendo” ese hermoso espectáculo, lleno de alegría popular, fervor patriótico y sentido de unidad nacional. ¿Quién tiene razón en esa controversia sobre los orígenes nacionales de ese baile? He buscado “diablada” en Google de Internet y descubro que el debate actual ya está en la Wikipedia, que sintetiza datos y argumentos de los tres países andinos: el Carnaval de Oruro, la Candelaria de Puno y la fiesta de La Tirana cerca de Iquique. La musicóloga Julia Elena Fortún remontaba sus orígenes ¡incluso al pueblo catalán de Castelltersol! Pero todo ello puede llevar a conclusiones irrelevantes y falaces, porque dondequiera que se hable de diablos, dentro o fuera de las tradiciones cristianas, es natural que éstos se incorporen también al folklore y danzas, haya o no relación histórica entre esas múltiples celebraciones.En el actual debate sobre si se trata de algo “boliviano” o “peruano”, hay además un burdo anacronismo, pues bailes coloniales asociados a la alegoría del ángel y los siete pecados capitales y con autos sacramentales, ya existían desde antes de que esos países se diferenciaran como repúblicas independientes. Algunos arguyen que es algo “peruano” porque los jesuitas ya tenían algo así en sus célebres doctrinas de Juli, la “Roma del altiplano”. Pero en aquellos tiempos Juli y todo Puno era a la vez parte del obispado de La Paz y de Charcas y del virreinato de Lima sin esas fronteras estatales que hoy rasgan en tres pedazos el territorio aymara (y quechua) que tanta cultura e historia común comparte. Nuestra diablada orureña tiene, por otra parte, características que la arraigan en tradiciones mucho más hondas tanto históricas como culturales, religiosas y hasta socio-políticas. El diablo es también Wari, divinidad del mundo de abajo y adentro en la que están también los orígenes del Tío o dueño de la mina, al que los mineros rinden culto para que les dé la veta y no provoque accidentes. Todo ello forma parte de los orígenes míticos de Oruro, junto con las hormigas, el Sapo y la Víbora, tan presentes en las máscaras de esos diablos que inspiran más alegría y liberación que miedo. En ese contexto sincrético andino cristiano, la emergencia de miles de diablos danzantes en tiempo de Carnaval expresa además lo que Wachtel caracterizó como “la visión de los vencidos”. Los oprimidos del interior de la mina salen a la luz y se apoderan de toda la ciudad, hechos unos diablos que saltan a la vez como ángeles y como sapos que nos traen el agua. Esa especie de auto sacramental llamado “Relato” que se realiza a los pies de la Virgen del Socavón, resalta que es el Ángel el que acaba subyugando a los Siete Pecados Capitales con sus huestes. Podría insinuar también la dura realidad diaria de los mineros. Pero no me parece que esta sea la vivencia central de quienes participan en todo el festival como actores, danzantes y miembros de las numerosas celebraciones satélites que duran meses y meses. Es mucho mayor el sentido de alegría, comunión festiva, liberación y orgullo local y nacional. No hace muchos años, un sacerdote, delegado de liturgia de la diócesis y a la vez miembro activo de una fraternidad, celebró la misa en el santuario de la Virgen (y, a la vez Ñusta) junto con su fraternidad y con toda su gala de diablo. Tal vez interpretó esa teología popular e inculturada de la liberación mejor que los redactores del Relato. Sólo en las últimas décadas se han añadido los conjuntos de diablas, antes reducidas a algunas pocas chinas supay abriendo la marcha de los hombres diablo.Lo único que hoy estorba en todas esas celebraciones comunes de Oruro, Puno e Iquique son esas fronteras que nos hacen sentir distintos y hasta enemigos, por culpa de intereses económicos y políticos distintos, polarizando primero a Chile vs. Bolivia y Perú y, ahora, a Bolivia vs. Perú, con epítetos de tono subido entre los presidentes de ambos países. Esa polarización resulta más diabólica que los diablos danzarines, tan simpáticos y seductores. Si no fuera por ello, lo obvio sería que todos nos alegráramos por compartir ese común patrimonio histórico, cultural y religioso, que tanto puede acercar el occidente boliviano con el sur del Perú y norte de Chile. En el pasado reciente ha habido ya visitas fraternas de la diablada por los tres países. Valdría la pena continuarlas e incrementarlas en las tres direcciones de ese triángulo tri-estatal. ¡Lindo sería que en la celebraciones de cada país bailaran regularmente siquiera algunas de las diabladas de los otros! Lo estético y lo festivo, con toda su carga simbólica y religiosa, puede y debe contribuir más bien a distensionar nuestras relaciones y polarizaciones. Se facilitará así un mayor entendimiento por encima de esos otros intereses, tanto a nivel internacional como también al interior de nuestro propio país, una Nación Boliviana unitaria que abarca, protege y dinamiza en su seno a tantas naciones originarias igualmente legítimas y finalmente liberadas.
(*) Xavier Albó es antropólogo lingüista y jesuita.
martes, 14 de julio de 2009
El poder del heavy metal boliviano
Metalmorfosis, como nunca, hoy puede ser escuchado con mucha más fuerza en este CD, porque además de incluir los dos himnos del heavy metal ochentero del EP de 1986, trae a la luz dos canciones “nuevas” del demo grabado a mediados de 1985 en los estudios Heriba. El listado de canciones del CD es el siguiente:
1. Q.E.P.D. (Música: Torres/Sato. Letra: Torres).
2. Somos de metal (Música: Torres/Dávila. Letra: Torres).
3. Viaje infernal (Música: Torres/Dávila. Letra: Torres). Canción inédita hasta ahora.
4. Los rockeros van al infierno (Música y Letra: Barón Rojo). Versión explosiva de este gran clásico.
En estas cuatro canciones se puede escuchar la fuerza de la voz de Mauricio Torres; la potencia y calidad de las guitarras de Gabriel Dávila y Miguel Mango; el bajo irreverente de Isamu Sato; y los martillos de Vladimir Arzabe en la batería. Todos ellos, entonces con menos de 20 años de edad.
Aunque queda descartada una posible reunión de Metalmorfosis, esta reposición cumple un doble objetivo histórico y musical: primero, que los jóvenes que crecieron y creyeron que el rock boliviano se reduce solamente a lo producido a partir de los años 90, sientan inquietud por descubrir que todo lo logrado hasta ahora tiene una larga data histórica con sus propios protagonistas; y, segundo, dejar satisfechos a aquellos rockeros/as que han estado demandando con más fuerza, poder contar con este producto original, con calidad tanto en audio como en la presentación.
Además es importante destacar que la parte artística de la imagen del CD, fiel al concepto original, recupera la tapa del EP con el logo creado por Coné, donde se aprecia un ángel mitad esqueleto - mitad robot, sujetando una guitarra eléctrica, con un fondo metálico, connotando una “conversión” hacia el heavy metal. Asimismo, el CD ofrece en los interiores diversas fotografías inéditas del grupo de sus conciertos o en alguna sesión fotográfica.
Al constituirse en una producción independiente, por lo pronto, el disco puede ser adquirido por Bs. 35 solicitándolo al siguiente correo electrónico: slaveofmetal@gmail.com Se espera próximamente efectuar la venta de manera más convencional y así llegar con más eficiencia al público.
Para recuperar la memoria
Sin duda, Metalmorfosis se ha constituido en una de las bandas fundamentales en la escena musical de los 80 por su propuesta coherente y bastante avanzada para su época.
Pero además de Metalmorfosis, cómo no recordar aquellas otras bandas legendarias que han contribuido a la construcción del rock boliviano como lo fueron Stratus, Trueno Azul, Collage, Céteris, Alto Voltaje, Brisa, Surmenage y Argos en La Paz; Trilogía en Santa Cruz; y Sacrilegio en Cochabamba, sin desmerecer y olvidar a otras más.
Ninguna de aquellas bandas está vigente actualmente y cada uno de sus músicos ha seguido caminos diversos. Algunos migraron a otros países y otros se quedaron a seguir haciendo música o a desarrollar otro tipo de actividades.
Deseamos que esta iniciativa sea motivo para el inicio del rescate de la memoria musical del rock boliviano, y que con este disco las nuevas generaciones que tienen como único referente del rock boliviano a bandas como Lou-kass, Octavia y otras más nuevas, visualicen un panorama más rico, creativo y con raíces que llegan hasta los inicios de la década de los años 60’.
El desafío es desarrollar un trabajo serio de historiografía musical, capaz de develar lo que fue una época inolvidable para los seguidores del rock en los 80, como también para aquellos estudiosos de la música contemporánea boliviana.Metalmorfosis saluda a La Paz en estos sus 200 años de libertad, saluda a todos los metaleros de Bolivia, deseando que el rock sea un vehículo de construcción de una sociedad más libre, autentica, fraterna y tolerante.
El metal boliviano de los 80
La década de los 80 fue bastante compleja para los grupos de rock boliviano, puesto que existía una tendencia muy fuerte de satisfacer la demanda de los fans, interpretando lo mejor posible covers de las bandas más sonadas en la época (Scorpions, Iron Maiden, Barón Rojo, Ángeles del Infierno, AC-DC, Deep Purple, Black Sabbath, Def Leppard, entre otras).
De una u otra manera, los músicos estaban obligados a tranzar con el público; pero a la vez las discográficas que manejaban el monopolio de la industria musical en Bolivia no estaban dispuestas a que los grupos de rock de aquella época tuvieran una oportunidad de ingresar a sus estudios y grabar sus propias composiciones, por considerar al heavy metal un género musical poco rentable. Lamentablemente, muchas de aquellas grabaciones que no pudieron registrarse en un disco, se han perdido irremediablemente o descansan en demos caseros con los propios músicos.
Además, se ha afirmado que en la década de los 80 no existían técnicos de grabación e ingenieros de sonido que pudieran tener “oído”, sensibilidad y técnica para capturar en un disco el poder del heavy metal boliviano; y por eso los tres EP’s referenciales (Trueno Azul “Mario”, Stratus y Metalmorfosis) acusan limitaciones en su sonido, en diferentes grados.
Pese aquellas dificultades, tanto técnicas como también de composición, se logró avanzar y preparar el terreno para que en la década de los noventas, emerja y se consolide un rock nacional, sobre todo más audaz.
Agradecemos su difusión en sus medios de comunicación.
Atentamente,
Jaime Tapia Portugal
Productor Programa Planeta Sónico
Radio Wayna Tambo
jaitapor@yahoo.com
jaitapor1@hotmail.com
viernes, 26 de junio de 2009
.jpg)
NUMBER ONES DE MICHAEL JACKSON
Descarga free, desde este enlace:
http://rapidshare.com/files/238326555/MJ_-_Number_1.rar
1. Don't Stop 'Til You Get Enough
2. Rock With You
3. Billie Jean 4. Beat It
5. Thriller
6. I Just Can't Stop Loving You - (with Siedah Garrett)
7. Bad
8. Smooth Criminal
9. Way You Make Me Feel
10. Man in the Mirror
11. Dirty Diana
12. Black or White
13. You Are Not Alone
14. Earth Song
15. You Rock My World
16. Break of Dawn
17. One More Chance
18. Ben (Live)
http://rapidshare.com/files/238326555/MJ_-_Number_1.rar
martes, 26 de mayo de 2009
viernes, 22 de mayo de 2009

Mayo 22, 2009 de runamasi
No suelo ser muy expresivo en los momentos de dolor, pero lasúbita partida de Abraham Boórquez ha rajado algo en mi alma. Un joven trovador con muchas p

viernes, 17 de abril de 2009
lunes, 23 de marzo de 2009
Planeta Sónico 23 y 30 de marzo 2009
Led Zeppelín
(40 aniversario)
La banda inglesa Led Zeppelín esta de aniversario, igualmente Led Zeppelin I y II discos grabados en 1969, el primero cumplió 40 años el pasado 12 enero y el otro el próximo 22 de octubre.
Led Zeppelin fue un grupo inglés de rock, considerado uno de los más importantes de ese género y uno de los más populares durante la década de los setenta. Fue fundado en 1968 por el guitarrista Jimmy Page, quien había pertenecido a The Yardbirds, al incluir en su formación a John Paul Jones como bajista y teclista, al vocalista Robert Plant y a John Bonham a la batería.
De esta manera quedaría estructurada la banda:
Robert Plant - voz, armónica y pandereta.
Jimmy Page - guitarra eléctrica y acústica.
John Paul Jones - bajo, teclados y mandolina.
John Bonham † - batería y percusión. (Jason Bohan)
Amigas y amigos de la Red de la diversidad vamos a escuchar este sensacional concierto realizado el 10 de diciembre de 2007 en el 02 Arena London, y está dedicado a los amantes de Led Zeppelín y para aquellos coleccionistas, porque esta es una joya musical que les vamos presentar en dos partes. Este 23 de marzo va la primera parte y el 30 de marzo la segunda parte.
El 11 de diciembre de 2007 se afirmaba en EFE.- Veintisiete años después de su desaparición, Led Zeppelin resucitó hoy en Londres su leyenda con un repaso magistral a algunos de los grandes clásicos de la historia del rock como 'Starway To Heaven' (1971) o 'Whole Lotta Love' (1969).
No defraudaron. Con muchas más arrugas que antaño, una imagen austera de negro casi riguroso, alejados del 'look' salvaje de finales de los 60 pero con la misma contundencia, el grupo británico rubricó con sobresaliente un legado inconfundible en un majestuoso regreso a los escenarios.

Volvieron a lo grande, ante unas 18.000 personas que abarrotaron esta noche el O2 Arena londinense. Allí se escuchó de nuevo la voz especial de Robert Plant, los desgarradores e inconfundibles 'riff' con la guitarra doble de Jimmy Page; a un John Paul Jones en plenas facultades con el bajo y los teclados y ocupando el lugar que dejó el malogrado John Bonham, su hijo Jason, que supo estar más que a la altura en la batería.
A lo largo de su trayectoria Led Zeppelin presentó elementos de un amplio espectro de influencias, como el blues, rock and roll, el soul, la música celta, la música india, la árabe, el folk, el country e incluso el reggae. Aparte de esta marcada versatilidad en cuanto a influencias musicales se refiere, Led Zeppelin demostró en su repertorio una musicalidad tal, que bien puede representar el valor de la dinámica musical en el género de la música clásica, que corresponde con formas y composiciones muy estructuradas, y que dejan en evidencia la capacidad de adaptar conceptos compositivos como el contrapunto, característico en la música desde el periodo barroco.
Fue un concierto homenaje a Ahmet Ertegun, el hombre que fundó el sello discográfico estadounidense Atlantic Records y que apostó en 1968 por el potencial de los británicos, convirtiéndolos en la primera banda de rock que fichaba por una discográfica especializada en grupos de soul y R&B.
Aunque fueron Plant, Page, Jones y Bonham 'júnior' los que lideraron el tributo británico a los 60 años de carrera de Ertegun, fallecido a los 83 años en diciembre del 2006, hubo prólogo de excepción. En el O2 Arena estuvieron gigantes como Bill Wyman, ex Rolling Stone, el grupo Foreigner o Paul Rogers pero también jóvenes músicos como el cantante escocés Paolo Nutini, que hizo versiones de Ray Charles y Nancy Sinatra.

Aquella noche, casi tres décadas más tarde de que los excesos con el alcohol a los que acostumbraba John Bonham -fallecido en 1980 - pusieran punto y final al cuarteto, Led Zeppelin desempolvó los mismos ingredientes que les llevaron al olimpo de la música. De nuevo se escuchó su potente conjunción del hard rock, el misticismo de sus letras y las pinceladas 'blues' y folk de su música, que encendieron a un auditorio de nostálgicos que corearon casi todos los temas, algunos del primer álbum, Led Zeppelin I, como 'Good Times bad Times', que abrió el espectáculo.

Tampoco decepcionó Jason Bonham en un momento calificado por él mismo como "definitorio". El músico hizo resucitar las manos de su padre, del que esperaba, dijo, que le «susurrara algo al oído». Y debió haber sido así.
En la mente de cualquier amante del rock hay un espacio inmenso para Led Zeppelín, las notas suculentas de Page, esa voz aguda de Plant, con los tambores desbordados de Bonzo y la genialidad de Jones, son un cóctel perfecto.
Después de la disgregación de la banda en 1980, la música de Led Zeppelin continúa vendiéndose, disfruta de una amplia difusión radiofónica, y ha demostrado ser una de las bandas más influyentes en la música rock. Hasta la fecha, ha vendido más de 300 millones de álbumes en el mundo,[] incluidos 109 millones sólo en los Estados Unidos, y es la banda con más discos de diamante (otorgados cada 10 millones de ventas) de la historia de la música, junto a The Beatles. Los discos con esta certificación son: Box Set (10 millones), Led Zeppelin II (12 millones), Led Zeppelin IV (23 millones), Houses of the Holy (11 millones) y Physical Graffiti (15 millones).
jueves, 12 de marzo de 2009
Los recursos hídricos transfronterizos

El Día Mundial del Agua 2009, que se celebrará este año el domingo 22 de marzo, hará énfasis en cuestiones relacionadas al las aguas compartidas. Personas de todo el mundo están invitadas a celebrar este día resaltando la importancia de los desafíos mundiales de compartir el agua y oportunidades.
Este año para el Día Mundial del Agua, queremos llamar su atención en los recursos hídricos que cruzan fronteras y nos unen
Las 263 cuencas y lagos transfronterizos del mundo se extienden a través del territorio de 145 países, y cubren casi la mitad de la superficie terrestre de la Tierra. De la misma manera, grandes depósitos de agua dulce transitan en silencio por debajo de las fronteras en los acuíferos subterráneos.Hay suficiente agua dulce para satisfacer las necesidades de todos, sin embargo los recursos hídricos no están equitativamente distribuidos y, a menudo, no son gestionados de manera adecuada. Al día de hoy, muchos países enfrentan problemas de escasez de agua. En algunas zonas, la disponibilidad de agua dulce de buena calidad se ha reducido significativamente debido a la contaminación producida por los desechos generados por los humanos, la industria y la agricultura. Desde 1900, la mitad de los humedales del mundo, es decir, nuestra principal fuente de agua dulce renovable, se han perdido. El cambio climático tendrá, sin ninguna duda, un impacto directo en el suministro de agua dulce en muchas regiones.
Viendo que todos los países tratarán de satisfacer sus necesidades de agua en un contexto de recursos hídricos limitados, algunos prevén un futuro lleno de conflictos. Sin embargo, la historia nos ha enseñado que la cooperación y no el conflicto, es la respuesta más común frente a las cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos transfronterizos. Durante los últimos 60 años se han concertado más de 200 acuerdos internacionales relacionados con el agua, y tan sólo se han denunciado 37 casos de uso de la violencia entre los Estados, en cuestiones relativas a los recursos hídricos.En este sentido, es importante seguir fomentando las oportunidades de cooperación que la gestión de los recursos hídricos transfronterizos puede proporcionar. Todos compartimos la responsabilidad de la gestión de los recursos hídricos transfronterizos para las generaciones actuales y futuras.
"Río" tiene "un ritmo diferente y es que hay unos acordes que no solemos utilizar y que le ha dado un tono 'reggae' novedoso para muchos, aunque la voz de Andrea siempre crea la unidad que buscamos", dijo Buitrago sobre su compañera Andrea Echeverri.
El bajista definió el disco como "un paso adelante en los hallazgos musicales" que persigue Aterciopelados como banda y que "se adentra un poco más en el pop experimental".
"Hemos incluido músicas más rituales, más indígenas si se quiere, y la verdad es que Andrea ha cantado de manera diferente algunos temas, acercándose a acordes disonantes y con improvisaciones".
En su nuevo trabajo, que llega hoy a las tiendas de EE.UU. y México, los Aterciopelados no sólo exploran nuevos sonidos sino que pretenden sacudir la conciencia social de sus miles de seguidores.
"Es un momento complicado, de muchos cambios en el planeta y es muy difícil no actuar. Tratamos de sumarnos a muchas iniciativas ecológicas y políticas en Colombia y eso se refleja en nuestra música", dijo Buitrago, también productor de la banda, en una entrevista con Efe.
Su nuevo disco, que toma el testigo del celebrado "Oye" (2006), con el que la banda consiguió su segundo Grammy Latino, transmite la implicación de la que habla Buitrago en la inmensa mayoría de sus canciones, pero especialmente en el primer sencillo homónimo del álbum.
"El título del disco y de ese tema se refiere al agua como fuente de vida y particularmente habla del río Bogotá, uno de los más contaminados del continente y que queremos salvar", dijo el músico.
Aterciopelados forma parte de una iniciativa llamada "referendo por el agua", que pretende cambiar la Constitución de Colombia para que el agua sea declarada un derecho para todos los ciudadanos y que, por el momento, ya ha conseguido las 2 millones de firmas necesarias para que la medida se debata en el Congreso del país.
"Paranormal" o "Tréboles" son otros temas que incluye "Río", de entre los que también destaca "Bandera", una de las canciones compuestas por la otra mitad de la banda, Andrea Echeverri, y en la que tratan el fenómeno de la inmigración.
"En esa canción se reclama por qué no se puede caminar libremente por la Tierra y se pregunta quién trazó las fronteras. Surgió de una experiencia personal, ya que tuvimos muchos problemas para conseguir un visado para ir a España", explicó Buitrago, quien recordó que hay "miles de personas" que pasan a diario por algo parecido y mucho peor "por perseguir un porvenir mejor".
.jpg)
Año: 2008
Autor: Pedro Celestino Pachaguaya Yujra
Editor: IDRC-CRDI/UMSA/PIEB
La presente publicación es producto de la investigacion realizada en Santiago de Huari, un cantón en proceso de urbanización, situado al sur de Oruro en la provincia Sebastián Pagador.
Los habitantes de Huari practican una gestión local del agua que se encuentra entretegida o atravesada por elementos económicos rituales, históricos, de clase, étnicos, de géner e inclusive espirituales.
miércoles, 18 de febrero de 2009
jueves, 5 de febrero de 2009

La legendaria actuación, que los seguidores del cuarteto musical más famoso de la historia rememoraron este viernes en la capital británica, se produjo el 30 de enero de 1969, día que cayó en un jueves gélido y gris característico del invierno londinense.
De manera casi improvisada, los "cuatro fabulosos de Liverpool" subieron al tejado de la sede de su sello discográfico, Apple Records, ubicada en el número 3 de Saville Row, la conocida calle en la que los sastres tenían -y algunos aún conservan- sus talleres.
Ni los costureros, boquiabiertos en sus ventanas, ni los viandantes, paralizados en plena calle, salían de su incredulidad: ¿La banda más popular de la época actuando en directo y gratis?
Pero sí, eran ellos: John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr con sus melenas al viento, embutidos en sus gruesos abrigos y entregados, como siempre, a sus instrumentos musicales.
La idea de tocar en el tejado, que hizo enloquecer a medio Londres, surgió como parte del proyecto de grabación del disco 'Let It Be' (1970), en el que la banda quería filmar el proceso creativo para elaborar un documental y culminar con una actuación en vivo.
Tras varios proyectos infructuosos, los Beatles, que llevaban años sin salir de gira y se hallaban inmersos en agrias disputas personales, acordaron tocar en el tejado de Apple Records.
El citado jueves, pues, al mediodía, hora a la que solían actuar cuando hicieron sus pinitos en el club 'The Cavern' de Liverpool, Lennon, McCartney, Harrison y Starr se presentaron en la terraza, acompañados del teclista Billy Preston y de los cámaras de rodaje.
Los Beatles tocaron cinco canciones: 'Get Back' (tres veces), 'Dont Let Me Down (dos veces)', 'I've Got A Feeling' (dos veces), 'One After 909' y 'Dig A Pony'.
Asimismo, el cuarteto interpretó una breve versión del himno nacional británico, el '"God Save The Queen', y un corto ensayo de 'I Want You (She's So Heavy)'.
Fueron 42 minutos de puro rock interrumpidos por agentes de Scotland Yard, que accedieron a la azotea y ordenaron detener el concierto, mientras el caos se apoderaba de Saville Row.
"Si me decepcionó la policía con algo, fue el que no nos arrestara. Hubiera sido genial terminar el concierto en la azotea con un titular 'Beatles acaban concierto en la cárcel", bromearía más tarde Ringo Starr.
De hecho, el espectáculo podría haber durado más de no ser por las quejas de un comerciante de lana del inmueble adyacente, que tildó la sesión de "vergüenza absoluta" y exigió el fin de "este maldito ruido".
La efeméride del histórico concierto no pasó desapercibida en Londres, donde decenas de admiradores de la banda, entre ellos miembros del Club Británico de Fans de los Beatles, se congregaron ante el número 3 de Saville Row para poder visitar la terraza.
Admiradores y turistas se hicieron fotos ante la puerta de la antigua sede de Apple Records, un elegante edificio de ladrillo visto, donde también se encontraba el londinense Mark Smith, de 47 años, quien vio con sus propios ojos el "concierto de la azotea".
"Yo -relató un nostálgico Smith- estaba aquí con mi padre y mi madre. Tenía siete años. Estábamos de compras, escuchamos música y nos acercamos (a Saville Row), que estaba totalmente abarrotada de gente, cámaras de televisión y muchas chicas gritando".
"Es un gran recuerdo", agregó Mark Smith, que, con la ilusión de aquel niño de siete años, soñaba hoy con acceder a la terraza que pisaron sus "ídolos".
Los Bootleg Beatles, un conjunto imitador del legendario cuarteto, tenía previsto revivir el histórico concierto en la azotea, pero cancelaron sus planes después de que las autoridades municipales les denegaran el permiso por motivos de seguridad.
"Es molesto que los burócratas municipales hayan irrumpido para arruinar un evento que celebra un hito en la historia del pop británico", dijo Raj Patel, representante de los Bootleg Beatles.
Muchas imágenes del "concierto de la azotea" se inmortalizaron en la película "Let It Be", que se estrenó el 13 de mayo de 1970 y acabó ganando un Oscar de Hollywood, aunque la separación de los Beatles era ya una realidad.
Para el recuerdo quedaba la célebre e irónica frase con la que John Lennon se había despedido aquel frío 30 de enero de 1969 en la terraza del número 3 de Saville Row: "Me gustaría decir 'gracias' en nombre del grupo y espero que hayamos superado la audición". (EFE)
martes, 27 de enero de 2009
Adolfo Pérez Esquivel
Y juzgará entre las naciones y reprenderá a muchos pueblos; y volverán sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en hoces; no alzará espada nación contra nación, ni se adiestrarán más para la guerra (Isaías 1,4).
Fuente: Centro de Estudios sobre Terrorismo de Estado y Estrategias de Dominación http://cetedo.org/
miércoles, 21 de enero de 2009
lunes, 12 de enero de 2009

jueves, 8 de enero de 2009
Fuente: Diario desde La Franja de Gaza, El Periódico de Catalunya - España

El combustible para nuestro generador se agotó hace unos días, lo que nos ha llevado a compartir una pequeña habitación alumbrada por una pequeña lámpara de tenue luz con otras 11 personas. Tampoco tenemos acceso al agua potable. Poseemos un pozo, sí; pero únicamente es posible bombear el agua si disponemos de flujo eléctrico y desde que comenzó esta pesadilla a muchas zonas de Gaza se le ha denegado el acceso a la electricidad. No obstante, y a diferencia de otras familias, ayer tuvimos la fortuna de encontrar 20 litros de gasolina que nos permitirán de nuevo encender nuestro generador. Pero debido a que desde la incursión israelí no se ha permitido la entrada de combustible a Gaza, los 20 litros que hemos comprado nos han resultado siete veces más caros de lo habitual.
Llevamos un día sin comida y los pañales que compré hace un par de semanas para los niños están a punto de acabarse. Estos pañales no son de buena calidad, no son como los que podíamos comprar antes de que llegara este bloqueo, hace ya 18 meses. Un pañal de mala calidad significa molestos escapes... por ello, estos últimos días hemos tenido que bañar con agua helada a los pequeños.

Mi hermana y sus hijos, que permanecían con nosotros desde hace unos días, han decidido regresar a su hogar a pesar de nuestras protestas. Ella tiene miedo que con tanta gente en casa y con las pocas reservas de comida nosotros nos veamos obligados a comer sólo una vez al día, en lugar de las dos que venimos comiendo hasta ahora. Dice que en su casa ella tiene algo de comida con la que ella y su familia pueden aguantar algún tiempo.
Hay un dicho en árabe que viene a decir "la muerte en grupo es una bendición". Así que mi hermano, otras familias y la mía nos hemos mudado a casa de mis padres. Somos 11 personas conviviendo apretadas en el salón de la vivienda. El salón está en el primer piso, creemos que es la parte más segura de la casa. Sin embargo, si morimos, al hacerlo juntos, es posible que tal vez sintamos menos dolor que si lo hacemos solos.
Me pregunto qué pasaría si alguno de nosotros resultase herido o necesitase asistencia médica. Pues, las ambulancias están encontrado serias dificultades para poder acceder a los civiles heridos. Las carreteras están bloqueadas por escombros y las que no, por las fuerzas israelíes... Puedes desangrarte hasta morir mientras llegas al hospital. Incluso si los israelíes nos dejaran transitar libremente es posible que muriéramos bombardeados de camino a éste. Y si al final llegásemos, no habría camas suficientes para nosotros ni medicinas básicas ni tampoco la electricidad ni el combustible necesarios para hacer funcionar los equipos sanitarios. Y ni mucho menos nos sería posible salir de Gaza para recibir la atención médica necesaria.
Los hospitales deben funcionar ahora únicamente con generadores, lo cual dificulta aún más la labor de los médicos, desbordados ya por el elevado número de heridos a los que deben atender. Y si se termina el combustible para los generadores, los equipos de médicos dejarán de funcionar.
Hoy escuché a una mujer pidiendo ayuda a través de la radio. Las ambulancias no podían legar a donde ella estaba. Lloraba mientras decía: "Mi hogar está en llamas. Mis hijos están muriendo... Ayúdenme!". No sé lo que pasó con ella y sus hijos. Tampoco quiero imaginarlo.
Llevo mucho pensando que quizá esta sea la última hora de mi existencia. Mientras trato de conciliar el sueño, escucho por la radio el número de muertos, que crecen cada hora. Pienso que es posible que a la mañana siguiente sea yo uno de esos cuerpos que están contando, que sea parte de las noticias del boletín, que sea otro número más para aquellos que están viendo la muerte y la destrucción en Gaza. O tal vez el hecho de que trabaje para Oxfam Internacional signifique que sea un nombre y unos apellidos y no un simple número.
No tengo miedo a morir. Sé que un día u otro todos debemos morir. Pero no así, no sentado en mi hogar, abrazado a mis hijos y esperando que de un momento a otro no quiten la vida. Estoy indignado con esta injusticia.

¿A qué espera la comunidad internacional? ¿A ver a más gente amputada? ¿A qué desaparezcan más familias? El tiempo corre y el número de muertos y heridos crece. ¿A qué esperan?
¿Qué es lo que está sucediendo en contra de la humanidad? ¿Es que nosotros no somos humanos? http://www.palestinalibre.org/